5 de febrero de 2025

Consultas populares consolidan la democracia

El vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, aseguró que las Consultas Populares representan «un nuevo concepto de la propia política», contraria a la democracia imperante en el resto del mundo, la cual es representativa de «los intereses del capital y los más poderosos»

Este lunes, en la emisión radial de su programa Cable a Tierra, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, manifestó que las Consultas Populares Nacionales inauguraron un nuevo ciclo de transformaciones del Estado venezolano, además de consolidar la creación de una democracia más participativa, protagónica, directa y permanente, en base a las fundaciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Entre tanto, el ministro de las Comunas, Ángel Prado, expresó que la reciente Tercera Consulta Popular Nacional, que se desarrolló el pasado domingo, fue una «demostración de democracia plena donde nuestro pueblo toma sus decisiones», y que todo el pueblo de las mayores urbes venezolanas «hasta las 10 y 11 de la noche, estuvimos en centros electorales muy concurridos en donde la familia en su totalidad asistió para mejorar nuestra calidad de vida». «Tenemos un balance muy positivo, tenemos mucha confianza con los compañeros del CNE», acotó Prado.

Del mismo modo, destacó que se superó la participación de los procesos de consulta celebrados durante el pasado año. «Esta vez tuvo un incremento muy importante; muchos ciudadanos salieron a hacer campaña para promocionar el proyecto», agregó.

Asimismo, Ñáñez aseguró que las Consultas Populares representan «un nuevo concepto de la propia política», contraria a la democracia imperante en el resto del mundo, la cual es representativa de «los intereses del capital y los más poderosos».

«Construyamos un sistema democrático de abajo hacia arriba donde sea el pueblo y la comunidad los que no solamente tengan el derecho a sus gobernantes locales, regionales y nacionales, sino que ellos puedan decidir qué tipo de proyectos quieren para su comunidad», aseveró el también ministro de Comunicación.

«Quienes deben construir y desarrollar estos cambios y estas transformaciones, con su voto transforman, lo empoderan, le dan al ciudadano la autoridad para ser quien dirija sus destinos y eso está en el alma de la Constitución», apuntó.

Gobierno Bolivariano prevé Agenda Cero con EE.UU

Durante su intervención en el programa radial Cable a Tierra, el ministro del Poder Popular para la Comunicación, Freddy Ñáñez, señaló que el Gobierno Bolivariano prevé impulsar una Agenda Cero con el Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.), particularmente después de que la oposición extremista venezolana demostrara estar integrada por un séquito de corruptos y estafadores, cuyo único interés fue el lucro personal, a través de la apropiación de fondos destinados por el país norteamericano para la supuesta «ayuda humanitaria».

«A nadie tuvo que sorprender que el presidente Nicolás Maduro haya recibido una visita de los Estados Unidos de América, que vinieron a entenderse con los que están en Miraflores», declaró el ministro Ñáñez. Asimismo, indicó que aunque el presidente Maduro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, persiguen sus respectivas doctrinas, perspectivas y filosofías, ambos «están pensando en lo que le conviene a todos y todas, no a lo que le conviene a lobbys extremistas».

Seguidamente, calificó a la Agenda Cero como una tabula rasa que «resetea el histórico de las relaciones porque ha habido elementos, acontecimientos, hechos que, si nos quedamos allí, harían imposible, inviable, una relación diplomática, cordial y viable entre ambos países». Al respecto, dijo que «debemos aupar a que esta agenda vaya por el camino virtuoso, del respeto y del equilibrio», añadió el titular de la cartera de Comunicación.

Derrota definitiva de la ultraderecha venezolana

Al referirse a la ultraderecha venezolana, el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura detalló que «va a haber un gran viraje en la agenda que va a tener Donald Trump en este sentido», la cual afectará a esta «élite política», que generó un negocio turbio a partir de los migrantes venezolanos, quienes sufren de persecución y explotación en todo el mundo y «siguen siendo la carne de cañón de coyotes de la ultraderecha en toda la cadena de trata de personas».

Rechazó  las actitudes de este sector político, quienes creen que «ser de oposición te da la licencia para delinquir, hacer negocios oscuros y para vivir del subsidio de la USAID a través de empresas fantasmas y asociaciones civiles de supuestas ayudas».

«116 millones que evidentemente no fueron a ninguna «ayuda humanitaria», y no tienen nada que ver con los migrantes y nada que tenga que ver con la legalidad, porque le daban tanto dinero a una cantidad de personeros que no hacen más que vivir de las mieles de estos fondos en Europa y Estados Unidos», sentenció Ñáñez, al referirse al delincuente, Carlos Vecchio, quien se enriqueció con dicha cifra de fondos emitidos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En este mismo orden de ideas, las pasadas declaraciones del prófugo de la justicia venezolana, Julio Borges, quien en 2016 creó el estigma contra la migración venezolana, al declarar que esta era «un cáncer que iba a contagiar a otros países». «Se impone la realidad a los relatos, al deseo de un pequeño grupo, a las mentiras; la realidad no es otra cosa que el consenso explícito, tácito de los venezolanos de querer llevar su vida en paz, de entender que en el contexto democrático se pierde o se gana, pero no es para siempre».

«Este pequeño grupo, muy identificado con el fascismo en un juego de desgaste, mentiras y engaños, fue llevando a sus seguidores a un estado de ilusión que tocó tierra en su momento», dilucidó el ministro, quien sostuvo que la falsedad de esta narrativa se evidenció el pasado 10 de enero, cuando el prófugo Edmundo González alegó que las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio le fueron supuestamente robadas, y que realizaría una gira mundial para acumular fuerzas, y que «llegaría a Venezuela a mandar».

Finalmente, este sector sufrió su derrota definitiva el pasado 10 de enero, cuando el presidente constitucional, Nicolás Maduro, tomara posesión del cargo para un tercer término, rindiera cuentas a la nación venezolana y comenzara a aplicar el Plan de las Siete Transformaciones (7T). «Tenemos paz y esa paz no es una victoria de una facción política, es la paz de las instituciones, del pueblo, de la gente que quiere seguir adelante y que quiere construir dentro de la Constitución todas las posibilidades para que existan cambios, transformaciones, mejoras de la vida real y concreta»

«Efectivamente, el Gobierno de Venezuela está en Miraflores; quien gobierna en Miraflores es el presidente Nicolás Maduro por elección del pueblo venezolano, y ese es el único ciudadano autorizado y facultado por la Constitución para atender los asuntos internos y externos de Venezuela», culminó Ñáñez.