La ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, exhorta a los ciudadanos venezolanos a reportar en los centros sanitarios si manifiestan cualquier síntoma relacionado con la enfermedad (como fiebre, cefalea, dolor muscular, entre otros)

Como consecuencia de la vigilancia epidemiológica constante y activa para la detección del Virus de Oropouche desde 2023, año en el que se confirmó la existencia de casos en la región en marzo de 2025, se han registrado los primeros cinco casos positivos de este virus en la nación. De esta manera, se pudo identificar de manera rápida y eficaz la respuesta del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), comunicó el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela mediante un anuncio.
La ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, difundió el mensaje en su plataforma de Telegram, en el que detalló que los casos positivos del citado virus ya han sido atendidos y recuperados. De esta manera, se consiguió frenar la expansión del virus en el área de incidencia.
El comunicado expresa: “El virus Oropouche (OROV) es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes”.
Además, la responsable de dicha cartera ministerial indicó que se han establecido las brigadas de control vectorial a nivel nacional con el objetivo de erradicar los criaderos a través de la fumigación y la aplicación de biocontroladores para disminuir la densidad de mosquitos.
Igualmente, exhorta a los ciudadanos venezolanos a reportar en los centros sanitarios si manifiestan cualquier síntoma relacionado con la enfermedad (como fiebre, cefalea, dolor muscular, entre otros), para proporcionar asistencia inmediata y manejar cualquier tipo de difusión.
Cabe destacar que la enfermedad por el virus Oropouche (OROV) es una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, el OROV ha causado casos y brotes en varios países de América del Sur, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela. Los brotes han sido más frecuentes en la región de la Cuenca Amazónica, donde el vector más conocido, el jején (Culicoides paraensis), mantiene un ciclo selvático que involucra a hospedadores como perezosos y primates no humanos.
Los síntomas de la fiebre por Oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares. En algunos casos, pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia. La fiebre suele durar hasta cinco días. Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas. Se reporta que hasta un 60% de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación.
A continuación, el texto íntegro del comunicado:



Más historias
Venezuela agradece solidaridad de América Latina y el Caribe
Delcy Rodríguez: El país juzgará cada palabra de María Elvira Salazar y la Machado
Más de 1454 connacionales de vuelta a la Patria