7 de abril de 2025

Impacto global de la guerra arancelaria

El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, indicó que todos los países han tomado represalias ante la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump, respondiendo con sumas de impuestos iguales o incluso mayores a las de Estados Unidos

Este lunes, desde su programa radiofónico «Cable a Tierra», el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, explicó que esta crisis o guerra económica que vive el mundo es una respuesta de todos los países que han tomado represalias ante la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump, respondiendo con sumas de impuestos iguales o incluso mayores a las de Estados Unidos. Ante una evidente ruptura de las dinámicas comerciales y acciones unilaterales, los países se están defendiendo.

El también ministro de Comunicación aseguró que «hoy podemos afirmar que toda esta crisis, que está extremando al mundo, ha sido generada por una mentalidad hiperelitista y supremacista que ha accionado intempestivamente, sin considerar adecuadamente las consecuencias de sus acciones».

Asimismo, resaltó que el Gobierno nacional advirtió que una guerra económica en contra de Venezuela solo sentaría un mal precedente en el mundo «porque una vez que se viola la regla contra un país, se puede violar en los demás y nadie estaba exento de una guerra comercial y financiera y arancelaria».

Bajo este esquema, el principal de la cartera de Comunicación e Información pudo explicar lo que se está viendo este día: «Pone en evidencia que el sistema capitalista, financiero y la ideología de la globalización no tenían sostenibilidad para los países en desarrollo y menos para los desarrollados que pretendían que, a través de un consenso de Washington y la gestión de un capitalismo parlamentario, el mundo podría sobrevivir y lo que hizo fue convertirse en migración y en desplazamiento, logrando la caída de la sostenibilidad de la globalización».  

«Venezuela es uno de los países que mejor está preparado. Durante 9 años, el jefe de Estado Nicolás Maduro ha logrado sostener al Estado con instituciones fortalecidas y un proyecto de país independiente. El Presidente ha alertado a los países sobre la vulnerabilidad en la que se encuentra el derecho internacional, debido a que las sanciones se han convertido en la nueva forma de política exterior de Norteamérica».

EE. UU. y Europa han perdido capacidad frente a China

En el programa Cable a Tierra estuvo como invitado especial el brasileño, poliglota y crítico ideológico, Diego Ruzzarin, quien dio su análisis económico mencionando que «Estados Unidos y Europa han perdido su capacidad industrial frente a China», agregando que la guerra arancelaria de Trump es un intento desesperado por reindustrializar el país. Y que además, una de las razones de la guerra tarifaria es que «Trump necesita devolver la competitividad a aquellos que patrocinaron su campaña».

El también catedrático e influencer manifestó que «la democracia americana es una representación de los intereses de las empresas y del capital, pero no del pueblo«. «En EE.UU., no es una persona un voto, es un dólar un voto; entonces, el que tiene muchos dólares puede votar muchas veces con su cartera».

Y que Trump necesita la guerra tarifaria para devolver el dinero que pidió prestado a las empresas de tecnología y las compañías electrónicas para financiar su campaña.

Ruzzarin recalcó que el 50% de los productos que Estados Unidos utiliza para su producción primaria se los compra a China. En ese sentido, el gigante asiático enviará una respuesta contundente frente a los aranceles, lo que desembocará en un encarecimiento del costo de vida de los estadounidenses.

En este contexto, enfatizó que «China se ve a sí misma como el mayor mercado del mundo», lo que fortalece su papel clave como potencia global frente a las políticas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump al país asiático. En ese sentido, destacó que China aprovechará el momento histórico en el que se encuentra para presentarse ante el mundo como una nación que garantiza estabilidad.

Colapso del neoliberalismo

El vicepresidente sectorial manifestó que «este colapso del neoliberalismo» es una iniciativa autodestructiva para EE.UU. «Es que estamos preparados para estos y que tenemos que seguir preparándonos porque ahora lo que abre es una gran oportunidad. Hoy el mundo tiene que pensar en lo mejor para cada uno de los países y no en lo mejor para los Estados Unidos. Porque este país ha demostrado que no tiene amigos y no cree en las reglas que ellos mismos han impuesto.

Finalmente, Ñáñez agregó que «lo que mantuvo a Venezuela a flote fueron unas instituciones nacionales fuertes, un proyecto de país independiente y una fortaleza cultural identitaria, que se refleja en una economía productiva, con vocación exportadora, que se diversifique y que dependa cada vez menos del petróleo, pero pensando en una política energética que piense en un mundo».