La vicepresidenta de la República de Venezuela, Delcy Rodríguez, en su intervención en el acto inaugural del 9.° Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), recalcó que «Venezuela no puede estar excluida de la fórmula energética mundial»

Caracas, 9 de julio del 2025. En Viena, Austria, se ha dado inicio al 9.° Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), evento al que asiste la vicepresidenta Ejecutiva de la República y ministra del Poder Popular para Hidrocarburos, Delcy Rodríguez.
El acto inaugural lo encabezó el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais. La jornada se enmarca bajo el lema “Trazando caminos juntos, hasta el futuro de la energía global”.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez se presentó al Palacio Imperial de Hofburg, en Viena, a las 9:30 de la mañana, hora local de Austria, para participar en la gala inaugural del 9.° Seminario Internacional de la OPEP. Posteriormente, recorrió la sala de exposición del foro, donde Venezuela, representada por PDVSA, colocó un stand para dar a conocer los avances y logros de la principal industria del país.
Durante su intervención, la vicepresidenta Rodríguez destacó que «la transición energética debe ser equilibrada». Al mismo tiempo, pidió por el cese de las agresiones a países exportadores energéticos.
En este sentido, mencionó que la inversión de 2.2 billones de dólares en energías renovables «no garantiza que para el año 2050 la emisión de carbono sea cero». Además, agregó que la mitad de ese dinero se destina a energía fósil, por lo que hizo un llamado a un equilibrio responsable para evitar poner en riesgo la seguridad y el trilema energético global.
En este contexto, la alta funcionaria recalcó que «Venezuela no puede estar excluida de la fórmula energética mundial». Así mismo, detalló cómo el país ha sido amenazado por los bloqueos a su industria de hidrocarburos.
Al respecto, la vicemandataria subrayó que «el mundo está en guerra», donde los principales productores energéticos están involucrados y otros, como consumidores, son objetivos. También denunció que el expansionismo sionista amenaza a una región importante productora de petróleo y gas.
Al respecto, aseguró que «el 26% de la producción petrolera mundial está bajo medidas coercitivas unilaterales», agregando que el 46% de las reservas del planeta también se encuentran bajo este esquema de agresión.
Al mismo tiempo, denunció que Venezuela enfrenta 1.041 medidas de este tipo, lo cual responde a una guerra económica contra el país y su industria de hidrocarburos, con el objetivo de restar su competitividad.
Por otra parte, exaltó los logros del país en la recuperación de su industria petrolera y su preparación para la exportación de la primera molécula de gas en el año 2027, junto con la expansión de sus horizontes de cooperación con bloques de países no alineados.
Es importante destacar que Venezuela, como país fundador de la OPEP, ha desempeñado un papel histórico en la promoción de consensos energéticos y en la estabilización del mercado petrolero. Su participación en este seminario constituye una oportunidad estratégica para fortalecer la cooperación multilateral y compartir experiencias en el ámbito de las políticas energéticas.






Más historias
Venezuela celebra junto a Argentina por Día de la Independencia
Un legado inmortal: 50 años del egreso de Chávez a la Academia Militar
Venezuela acoge a 204 repatriados desde EE. UU.