La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela resaltó, el desarrollo económico del país bolivariano, pese al conflicto económico y de tarifas internacionales

Caracas 17 de julio 2025. Durante su discurso en la 81a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, profundizó en el valor del diálogo económico con los sectores productivos de Venezuela, el Consejo Nacional de Economía y el efecto que han generado en las políticas económicas en el proceso de rehabilitación del país en diversos sectores.
«Hay heridas del bloqueo económico, pero hay un plan, podemos decir que hoy en día hay un balance positivo gracias a la política articulada», dijo Rodríguez.
Un primer consenso sería la brecha generada por el bloqueo, que proporcionaría el espacio para el diálogo y el abordaje de las diferencias, las diferencias que discutimos, con puntos en común.
El segundo es la condena al bloqueo. «Acabamos de dar un paso importante con Colombia para la creación binacional de paz, integración y desarrollo económico, el acuerdo busca que se corrijan desequilibrios que existen, busca percibir inversiones»
«Hay que dejar gobiernos articulados con mafias que habían cerrado las fronteras, nosotros necesitamos una frontera que fluya para el contacto entre los pueblos. Hemos dado ese primer paso estratégico», dijo El bloqueo ilegítimo debe terminar. Hoy en día se ha incrementado la producción petrolera gracias a los trabajadores y a las alianzas.
El tercer aspecto fundamental es la protección de la paz, no de la violencia o del extremismo. Es el camino que debe guiar la paz y la tranquilidad. Tenemos que cuidar este espacio de paz, además en una situación mundial donde la paz está amenazada. Tenemos que cuidar y amar la paz.
En cuanto al cuarto punto, la vicepresidenta mencionó que durante los últimos dos años, se han llevado a cabo 42 reuniones de alto nivel entre los empresarios y el alto gobierno.»La unión es esencial y con los sectores económicos es fundamental para avanzar».
Crecimiento de Venezuela pese a la guerra económica
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela resaltó, el desarrollo económico del país bolivariano, pese al conflicto económico y de tarifas internacionales.
«Lo que ha marcado la economía venezolana es el crecimiento económico y en los peores momentos allí ha estado el crecimiento económico. Gracias al esfuerzo mancomunado que hemos hecho y se debe reconocer de esa manera», la también ministra de Hidrocarburos aseguró que se llevará a cabo en el estado Carabobo.
Por lo tanto, Delcy Rodríguez insistió en que los éxitos y progresos que ha experimentado Venezuela desde el 2020 se atribuyen a los trabajadores, a los sectores de producción y a los movimientos sociales productivos.
Asimismo, subrayó a los empresarios que siempre existen ajustes a realizar, pero a pesar de la situación global y conflictos de tarifas, «seguimos avanzando».
«El mundo está guerra, lamentándolo mucho, los europeos saben bien de lo que estoy hablando. El mundo está guerra, de un tipo o de otro: guerra militar o económica. Y Venezuela es un país que ha sido víctima de la guerra económica. Pero a pesar de ello, hay crecimiento», aseguró Delcy Rodríguez.
Igualmente, la titular para Hidrocarburos se refirió a la mejora y fortalecimiento de la industria petrolera y la minería. «Estamos comparando período 2024-2025, el crecimiento en oro, cuando se trata de las plantas del Estado es de un 158 %. Cuando se trata del sector privado, es un 52 %. ¡Son extraordinarios números!».
Otros sectores productivos del país también han crecido:
La vicemandataria ofreció un balance del crecimiento económico que ha tenido el país desde el año 2020, a pesar del bloqueo y las medidas coercitivas que ha impuesto Estados Unidos contra la nación.
En este contexto, resaltó que este progreso se ha conseguido gracias a la colaboración conjunta entre las entidades del sector privado y las grandes autoridades del gobierno, superando las discrepancias políticas e ideológicas en beneficio del bienestar de los venezolanos y venezolanas.
A su vez, Rodríguez subrayó que este éxito económico también se atribuye a la creación de un nuevo modelo de producción y diversificación que se promueve en otros sectores, a través de los 13 motores socioproductivos establecidos por el Gobierno nacional.
- La primera exportación de cabillas corrugadas después de 10 años a Colombia.
- El crecimiento de la minería, a través de oro en 158, por ciento, carbón 185 por ciento, hierro 24.4 por ciento.
- Sector metalúrgico 166, por cierto.
- Pleno abastecimiento en Venezuela gracias al crecimiento de la agroindustria desarrollada en el país.
- Crecimiento del sector acuícola asciende al seis por ciento.
- Sector farmacéutico: 83.6 por ciento.
- Cartera de créditos 21.8 por ciento.
Rodríguez también comunicó que el portafolio de préstamos en la nación se expandió en un 21.8%, lo que en términos de divisas se traduce en más de 2 mil 400 millones de dólares americanos. En ese marco, presentó el balance de reemplazo de importaciones en Venezuela, con el objetivo de potenciar la producción local.
Asimismo, la vicepresidenta enfatizó el aumento de la producción de petróleo, como un componente de las alianzas formadas con diferentes sectores. Por esta razón, anima a los empresarios internacionales a invertir en el portafolio de hidrocarburos, ya que «posee una gran proyección», a pesar de la interrupción de las licencias.
No obstante, en su intervención en esta asamblea, resaltó la firma del acuerdo para establecer una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional entre Colombia y Venezuela.
En relación a esto, agregó que este pacto simboliza un progreso significativo y estratégico para los sectores económicos de ambas naciones, al señalar que incluye planes estructurales en sectores fundamentales como la energía, el gas, el transporte y el petróleo.




Más historias
Presidente Maduro impulsa Comuna Ciudad Bendita
Más economía popular, para una Venezuela próspera
Maduro impulsa el Plan Comunal del Café 2025