El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, recalcó en la presentación del libro «El ojo de América en el mundo» que «TeleSUR nace como un movimiento insurgente (…) que sabía y tenía claro que la batalla comunicacional se estaba dando de una forma asimétrica»

Caracas, 25 de julio de 2025. Desde la Librería del Sur, ubicada en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, se llevó a cabo la presentación del libro «El ojo de América en el mundo». El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, expresó que en su primera lectura, el libro revela que «TeleSUR surge como un movimiento insurgente (…) que comprendía claramente que la lucha comunicacional se estaba desarrollando de manera asimétrica».
Explicó que el golpe de Estado (2002) y la invasión de Irak (2003), dan como antecedente al Comandante Eterno Hugo Chávez y al Comandante Fidel Castro en el desafío de intervenir en la «esfera de la comunicación geopolítica y construir un espacio diferente donde dar ese combate y mostrar nuevas realidades y nuevas voces», en la que el pueblo revolucionario estaba resignado a buscar nuevas alternativas de la información en el espectro radioeléctrico televisivo nacional e internacional, «ya que estaba reservado para los golpistas».
El también ministro de Comunicación e Información dijo que antes del nacimiento de TeleSUR en Venezuela existían espacios deliberantes en que se disputaba la política y la vida social del país «colocando el entretenimiento como principal píldora de alineación cultural y luego el control de la realidad y finalmente que debía ser y pensar la gente».
A su vez, indicó que este canal televisivo internacional llegó con un cambio estético en la manera de percibir el continente, las voces y la comunicación e información «con un periodismo alternativo, pero no disminuido, con capacidades eficientes y con nuevos relatos» para cambiar las coordenadas de la mirada de la noticia y dejar claro que el «sur no tiene otro destino que liberarse (…) y crear un sentido común del sur a pesar de la diversidad».
TeleSUR celebra su 20 Aniversario
En este contexto, TeleSUR celebra su 20 aniversario con la publicación de «El Ojo de América en el Mundo». Este libro recopila la memoria histórica de los últimos 20 años en América Latina, reflejando los principales acontecimientos del continente.
En una era dominada por la desinformación y la inteligencia artificial, TeleSUR ha asumido la tarea de rescatar la verdad y ofrecer una pedagogía para entender el mundo. «El Ojo de América en el Mundo» representa la lucha por mantener un relato propio, una memoria crítica y la oportunidad de escuchar las voces de los pueblos en su proceso de emancipación, mostrando la realidad con una mirada analítica y comprometida.
En consecuencia, hoy se puede decir que TeleSUR ha sido uno de los acontecimientos más importantes que ha logrado la Revolución Bolivariana.




Más historias
CNE recibe a Veedores Internacionales
237 venezolanos se suman al regreso a la Patria
Venezuela celebra decisión de Macron sobre Palestina