El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, indicó que hoy Venezuela se encuentra en una era donde la tecnología es capaz de dirigir directamente el mensaje a un sujeto determinado.

Caracas, 27 de agosto de 2025. El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, lideró el taller Jornada de actualización digital para la Nueva Era y las 7T 2025, en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MIPPCI), donde expresó que «la comunicación de masas ya feneció y dio paso a la posibilidad de llevar a la mínima expresión de las audiencias todo lo que pueda ser comunicado».
En este sentido, el también ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, indicó que hoy Venezuela es capaz de dirigir directamente el mensaje a un sujeto determinado.
Asimismo, mencionó que esta «Nueva Era» cambia todos los paradigmas ontológicamente de la comunicación y, por lo tanto, cambia también las condiciones políticas de la misma, y que deja en un lugar que requiere ser relocalizado y actualizado con los nuevos poderes de la comunicación.
«Nosotros estamos en la idea del Ministerio de Comunicación de socializar todas las herramientas que podamos tener a mano para que cada uno de los ministerios tenga las mismas posiciones y la misma perspectiva en cuanto al trabajo», añadió.
Inteligencia Artificial
El titular de la cartera de comunicación anunció que próximamente se realizará un taller sobre inteligencia artificial (IA), que permitirá a nivel institucional facilitar la realización de tareas, el aprendizaje, el razonamiento y la percepción para automatizar procesos, analizar datos, tomar decisiones, generar contenido y ofrecer experiencias personalizadas.
Seguidamente, explicó la forma en la que se llevará a cabo este taller y cómo será impartido para los trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, indicó que la IA «es inteligencia artificial porque no es orgánica y, por tanto, no es autónoma, no es inteligencia en sí». «Y es artificial porque es un artefacto, un artificio, una herramienta que amplifica las cualidades de un lenguaje pensante».
Modelo de lenguaje
Ñáñez resaltó que hoy en día estamos frente a un modelo de lenguaje que se ha ido modernizando, actualizando y que tiene una cualidad noble.
«La IA tiene la cualidad de ser un modelo de lenguaje que aprende por una capacitación y sobre una base de datos robusta, el gen de datos, que lee, clasifica y coge», expresó.
También incluyó varios ejemplos de cómo se debe utilizar este modelo de lenguaje para realizar distintas tareas o actividades que requieran del uso de esta herramienta. «Y ese sesgo cognitivo es lo que nos permite tener una narrativa, relato o una capacidad de representarnos a nosotros. Y esa narrativa es importante, ¿por qué?, porque esa narrativa es la que va a estar siendo el espacio en el que se va a mover la herramienta en la que nosotros vamos a trabajar», explicó.
De esta manera, Ñáñez reflexionó sobre la forma de realizar instrumentos que ayuden a salir de la «burbuja autorreferencial» para convertirse en comunicadores «creadores de cosas maravillosas. Mientras más general sea nuestra narrativa, más potencial tendrá», agregó.
Por otra parte, el alto funcionario reiteró el hábito de «volver al papel» y a mejorar el vocabulario: «No solo es usar las palabras, es usar las palabras que corresponden a un concepto para que sea claro».
Bajo este contexto, indicó que la buena utilización de estas herramientas puede ayudar a reconocer y luchar contra los ciberataques y otras amenazas en línea, basándose en los datos que reciben continuamente.
Por último, exhortó a los trabajadores y trabajadoras del MIPPCI a trabajar en pro de la productividad, creatividad y todo lo que sea provechoso en pro del buen funcionamiento del mismo en el ámbito de las 7 Transformaciones.
Más historias
Datos de la ONU desmienten campaña contra Venezuela
GMVP retorna 200 migrantes venezolanos
ALBA-TCP rechaza escalada militar de EEUU en el Caribe