5 de noviembre de 2025

Poesía, antídoto contra el fascismo 

El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, destaca el poder de la poesía para “estremecer el alma” y vacunar contra enfermedades sociales como el fascismo

Caracas, 5 de noviembre de 2025: En la mezzanina del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Mippci), el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, destacó durante una rueda de prensa de la II Feria Internacional del Libro de Poesía (Expoesía) el poder de la poesía para “estremecer el alma” y vacunar contra enfermedades sociales como el fascismo.

La Expoesía rinde homenaje a figuras emblemáticas de la cultura venezolana como: Mariailcira Matute, conductora del programa “La Librería Mediática”; al poeta Antonio Trujillo, director de la Revista Nacional de Cultura, quien por décadas ha forjado no solo escritores, sino principalmente lectores; y al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

En sus palabras durante su intervención, el ministro Freddy Ñáñez definió la esencia del género: “La poesía no está para informar, ni para narrar, sino para estremecer el alma de las personas y se convierte en un despertar de nuestra sensibilidad poética y sensibilidad del lenguaje”. Afirmó que acercarse a un libro de poesía nos convierte en “actores vivos del lenguaje”, permitiendo entender y celebrar la diversidad.

En un momento crucial, el alto funcionario resaltó el valor social de la poesía: “Mientras más poesía leemos, más nos vacunamos contra enfermedades como el fascismo, que se propaga muy fácilmente cuando se aplana el lenguaje”. Subrayó que, ante la circulación de lenguajes “irascibles, polarizantes e irracionales” en redes y medios, “la poesía nos cura de todo esto y se convierte, como dice el presidente Nicolás Maduro, en el mejor de los antídotos”.

Rompimiento del cerco editorial: 10 libros venezolanos llegan a 8 países

Ñáñez recordó que uno de los objetivos de la primera edición de Expoesía era superar el bloqueo cultural y establecer acuerdos con editoriales internacionales para que la poesía venezolana traspasara fronteras. “Hoy se ve concretado en la publicación de diez libros de autores venezolanos que se están presentando en esta edición en los países de Azerbaiyán, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Irán, México y Perú”, anunció, celebrando este logro como un claro rompimiento del cerco mediático.

Es importante recordar que la II Feria Internacional del Libro de Poesía (Expoesía) se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), y contará con la participación de editoriales nacionales e invitados internacionales de Argentina, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Irán, México, Perú y Uruguay.

El alto funcionario mencionó el tema del bloqueo económico impuesto contra Venezuela, «que no suscribe y no termina solo en el ámbito económico, sino que se extiende a los ámbitos más nobles como el deporte, la cultura y la literatura».

En este contexto, el principal de la cartera de comunicación explicó que uno de los propósitos de la Exposeía en el 2024 era hacer acuerdos, enlances y articulaciones para que la poesía venezolana pueda estar presente en otros países.

Conexión con las comunidades y la Misión “Mente Sana, Cuerpo Sano”

El vicepresidente de Comunicación conectó el evento con el llamado del presidente Nicolás Maduro a “hacer una dieta de pantallas” y volver al libro de papel. Destacó que la revista de cultura se encuentra “en su mejor punto” al lograr una conexión directa con las comunidades.

El vicepresidente destacó que, en esta edición, Expoesía buscó explorar nuevas conexiones entre la poesía, las necesidades sociales y la cultura contemporánea latinoamericana y venezolana. Por ello, se trabajó en la recopilación de experiencias poéticas orientadas a la pedagogía.

Finalmente, explicó que esta segunda edición explorará la conexión de la poesía con las necesidades sociales, incluyendo un foro para definir estrategias de promoción de la lectura que complementen el proyecto nacional “Mente Sana, Cuerpo Sano”, convocado por el jefe de Estado. “Se realizó un trabajo en recopilar las experiencias de poesía en función de la pedagogía”, puntualizó.

La II Feria Internacional del Libro de Poesía se consolida así como un epicentro para celebrar la palabra, resistir los embates de la desinformación y proyectar la voz de Venezuela al mundo.

.