20 de noviembre de 2025

ExPoesía: sin fronteras

Ernesto Villegas resaltó la participación de representantes de 16 países, entre ellos Argentina, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Irán, México, Perú y Uruguay

Caracas, 20 de noviembre de 2025. – Este jueves quedó oficialmente inaugurada la II Feria Internacional del Libro de Poesía (Expoesía) en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), un evento que reúne a 26 editoriales internacionales y 7 nacionales, con un total de 48 obras literarias que se presentarán hasta el 23 de noviembre.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó que entre las novedades de esta edición se encuentran el lanzamiento de diez libros de autores venezolanos y un enfoque especial en la vinculación entre la pedagogía y la poesía. Para ello, se abordarán las experiencias de la Escuela Nacional de Poesía, el programa televisivo Librería Mediática y la Revista Nacional de Cultura, a la cual se le otorgará un certificado de registro en el Patrimonio Cultural Venezolano.

Villegas también resaltó la participación de representantes de 16 países, entre ellos Argentina, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Irán, México, Perú y Uruguay.

Coediciones y obras destacadas

La feria incluye una línea de coediciones que promueve la difusión de autores venezolanos en el exterior. Algunas de las obras presentadas son:

  • Graffiti y otros textos, de Belén Ojeda (Ojo de Cuervo – El Salvador).
  • Malvasía, de Antonio Trujillo (Dogma Editorial – México / Perro Azul – Costa Rica).
  • El viaje, de Leonardo Ruiz (Arte y Literatura – Cuba).
  • Resolana, de Luis Alberto Crespo (Círculo de Poesía – México).
  • Una lengua extraordinaria, antología de Enriqueta Arvelo Larriva (Abisinia Editorial – Colombia).
  • Los difuntos, de Vielsi Arias (Hitapia Ediciones – Perú).
  • Poetas vivos, antología de poetas latinoamericanos contemporáneos (Dibayen y Farhangan – Irán).
  • Río quemado de Jorge Rodríguez, Casa ajena de Freddy Ñáñez y De fuego o de ceniza de Ana María Palomares (Universidad de las Lenguas de Azerbaiyán).

Además, participan otras editoriales internacionales como Mantis Editores (México), Ediciones Yaugurú (Uruguay), Descontexto Editores (Chile) y Línea Imaginaria (Ecuador).

Expoesía se consolida como un espacio para el encuentro literario, el diálogo intercultural y la promoción de la poesía en la región.

La poesía como puente de identidad

Durante la participación del poeta venezolano Antonio Trujillo, reconoció el valor de los espacios que amplifican las voces literarias y agradeció la oportunidad de compartir el “idioma venezolano enriquecido” más allá de las fronteras nacionales.

“Desde la casa de Rómulo Gallegos, me alegra contar con este espacio para presentar las palabras de un pueblo”, expresó Trujillo, quien también extendió su gratitud a los organizadores por facilitar un stand para la exhibición de libros, garantizando así la visibilidad de obras que, según destacó, “defienden la palabra ajena, la de quienes antes no eran visibilizados”.

El autor celebró los logros de su proyecto editorial, el cual, en apenas dos años, ha logrado internacionalizar la diversidad lingüística y cultural de Venezuela. “Hemos ofrendado con entusiasmo la palabra ajena. Esta es una demostración de resistencia cultural”, afirmó, subrayando el rol del arte como herramienta de transformación social.

En su discurso, Trujillo reflexionó sobre el poder universal de la poesía: “Nos lleva y nos trae en un gran viaje a nosotros mismos. “Cada quien guarda en su interior su propia poesía”, recalcó, invitando al público a abrazar la literatura como un territorio de encuentro. “Bienvenidos todos los amigos de los libros”, concluyó, en un llamado a fortalecer los lazos comunitarios a través de la lectura.

El evento, que reunió a escritores, editores y amantes de la literatura, reforzó el compromiso con la difusión de la producción cultural venezolana y su diálogo con el mundo.