2 de agosto de 2025

Ñáñez reafirma lucha contra la desinformación

El vicepresidente Sectorial Ñáñez expresó que en la era digital es posible construir un periodismo auténtico que invite a las personas a comprender la verdad, enfrentando las falsas narrativas y promoviendo una visión más real y diversa de Venezuela

Caracas, 1 de Agosto del 2025 – Durante la trasmisión del programa «Cable a Tierra», conducido por el vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, junto a la destacada periodista, Karen Méndez, se abordaron temas clave sobre la lucha por la verdad, la soberanía y la solidaridad internacional, con especial énfasis en el apoyo de Venezuela a Brasil y en la importancia de la comunicación como herramienta de transformación social.

El vicepresidente Sectorial Ñáñez expresó que Venezuela continúa del lado de los pueblos que enfrentan agresiones y amenazas, reafirmando su respaldo a Brasil ante las acciones hostiles de Estados Unidos. «Nuestro compromiso es con la lucha de los pueblos por su dignidad y soberanía. Venezuela acompañará a Brasil en esta batalla contra la injerencia y la desinformación», además, resaltó el papel de las redes sociales como espacios potenciales para el trabajo de resistencia y contrapeso a la guerra cognitiva que enfrentan las naciones en la actualidad.

Ñáñez también entregó a las periodistas invitadas, Nina Fideles y Meme Yamel Contreras, el manual «Calles, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba» del presidente Nicolás Maduro. Este material busca fortalecer las estrategias comunicacionales que incluyen teatro de calle, grafitis, asambleas de base, medios tradicionales y redes sociales, en defensa de la verdad y la soberanía.

Por su parte, la periodista e influencer mexicana, Meme Yamel Contreras, compartió su visión desde la trinchera informativa, señalando que «luchar contra la desinformación es un servicio público». Además, resaltó que en Venezuela ha podido observar un panorama distinto al que muestran los medios internacionales, destacando la producción local y el esfuerzo por recuperar su economía tras las sanciones.

«Vivir en Venezuela y ver de primera mano su realidad es un contraste con lo que nos dicen los medios en México. La resistencia y la recuperación son evidentes».

La periodista resaltó la importancia de fortalecer el periodismo desde las comunidades y las víctimas, superando los límites del algoritmo y abordando temas con ética y sensibilidad. Además, destacó la necesidad de transformar los medios públicos en México, enfrentando la influencia de grandes patrocinadores ligados a la ultraderecha y promoviendo una narrativa que conecte y represente al pueblo.

Contreras también enfatizó que uno de los desafíos actuales es unir esfuerzos desde las bases para ofrecer múltiples perspectivas de la realidad, rompiendo con la hegemonía mediática y silenciando las historias de quienes han sido excluidos.

El vicepresidente Sectorial expresó que en la era digital es posible construir un periodismo auténtico que invite a las personas a comprender la verdad, enfrentando las falsas narrativas y promoviendo una visión más real y diversa de Venezuela, fortaleciendo su economía y su imagen internacional.

Por otro lado, la periodista brasileña Nina Fideles expresó su admiración por los logros alcanzados por Venezuela, calificando el proceso como una verdadera proeza frente a las sanciones y la guerra mediática. También subrayó la importancia de fortalecer las relaciones entre Brasil y Venezuela, promoviendo un continente unido en la lucha por un mundo sin hegemonismos.

En este sentido, Ñáñez destacó la transformación en la estrategia y tecnología de la hegemonía comunicacional, que ha modificado la manera en que los ciudadanos acceden y relacionan la información. También, explicó cómo los algoritmos en las redes sociales generan una abrumadora cantidad de contenido, creando una sensación falsa de libertad y convirtiendo estos espacios en campos de batalla donde se desdibujan las ideas y se despolitiza al ciudadano.

«Es fundamental que como Estado y sociedad nos enfrentemos a esta realidad, promoviendo la defensa de nuestras ideas, el fortalecimiento del pensamiento crítico y la protección de nuestra salud mental frente a la sobrecarga de información falsa». En este contexto, Ñáñez subrayó la importancia de continuar promoviendo una comunicación responsable y consciente, que permita a la población discernir y mantener su identidad ideológica.

Juventud venezolana impulsa transformación social

El programa también abordó el papel de la juventud venezolana, destacando su liderazgo en proyectos comunales enfocados en pesca y agricultura, como un ejemplo del compromiso social y político que impulsa la Revolución Bolivariana. El ministro para la Juventud, Sergio Lotartaro, afirmó que estas iniciativas reflejan el espíritu de transformación y resistencia del pueblo venezolano.

«Gracias a la visión del presidente Nicolás Maduro, los jóvenes venezolanos han sido protagonistas en la transformación del país, con más de 10 mil proyectos priorizados y ejecutados en todo el territorio, fruto de un proceso de debate y participación activa».

En suma, Ñáñez celebrando los 61 años de Venezolana de Televisión, resaltó la importancia de la comunicación como un derecho y una herramienta para la transformación social. Recordó que en 2002, los trabajadores de VTV enfrentaron intentos de silenciar la emisora, defendiendo su espacio como un acto de soberanía y resistencia.

A su vez, el vicepresidente Sectorial Ñáñez también resaltó que el voto es una herramienta fundamental para cambiar realidades, y destacó el papel de las nuevas generaciones en la construcción de un país más justo y soberano a través de la participación activa en las consultas populares y proyectos comunitarios.

Precedente histórico en Colombia

En el ámbito político y judicial, Ñáñez se refirió a la reciente condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe por cargos de soborno y otros delitos, resaltando que «este es un paso importante en la justicia de Colombia, que demuestra que ningún líder está por encima de la ley». Además, expresó su esperanza de que «este episodio marque un punto de inflexión, permitiendo que Colombia deje atrás las prácticas del pasado y avance hacia la consolidación de un Estado de derecho más transparente y justo».

En consecuencia, las periodistas, Karen Méndez y María Fernanda Barreto, complementaron la visión del Estado con análisis sobre la situación política en Colombia y el papel de la justicia, respectivamente, destacando el compromiso de Venezuela con la justicia social y la participación activa de la juventud en la construcción de un país más inclusivo y soberano.