En su participación en la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el diplomático venezolano Yván Gil destacó la necesidad de la unidad latinoamericana y caribeña para enfrentar los desafíos geopolíticos actuales

Caracas, 22 de septiembre del 2025. —Este lunes, el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, participó en una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la cual tuvo lugar en Nueva York, donde hizo un llamado a la unidad ante las amenazas imperiales.
«Tenemos una responsabilidad muy grande con la humanidad cuando se viven momentos difíciles y complejos en la geopolítica mundial, cuando pareciera que la legalidad internacional es violada de manera sistemática por los poderosos, cuando vemos situaciones tan lamentables como el genocidio que ocurre en Palestina; debemos recurrir a la esencia y pensamiento de unidad, de latinoamericano y caribeño, y por supuesto al pensamiento bolivariano».
Seguidamente, el diplomático venezolano, al hablar sobre los desafíos que enfrenta la región latinoamericana y caribeña ante la alarmante militarización del mar Caribe, manifestó que esto «es una amenaza a la zona de paz proclamada por esta comunidad en el año 2014 desde la República de Cuba».
En esta línea, enfatizó que este despliegue militar movido desde los Estados Unidos (EE. UU.) es una agresión a estos espacios; a la par, subrayó que el submarino nuclear no solo es una intimidación a la paz, la tranquilidad y la estabilidad de Venezuela.
Durante su participación, tildó como una “gran mentira” la justificación estadounidense de que el despliegue militar es para combatir el narcotráfico, al citar informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que, desde 1999, han certificado a Venezuela como un territorio libre de cultivos ilícitos.
Con relación a esto, el canciller dijo que estos informes cuentan con la aprobación de agencias estadounidenses que señalan que el 87% del tráfico de drogas en Suramérica se desarrolla a través del Océano Pacífico, lejos del Caribe. «En esta zona se encuentra ahora la presencia de barcos militares y un submarino nuclear estadounidense», apuntó.
Bajo este contexto, agregó que el ocho por ciento de la droga sale por la Guajira colombiana y solo un cinco por ciento intenta pasar por Venezuela; de esta, el 70 por ciento es capturada y destruida.
Finalmente, recalcó que el único papel que juega la nación es cumplir con «los compromisos asociados que se han asumido como comunidad internacional para el combate del narcotráfico».
Venezuela ejerció su derecho de palabra en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
A través de su canal en Telegram, el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, criticó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y, específicamente, a su Consejo de Derechos Humanos, por lo que él considera un doble estándar.
El canciller Gil expresó que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU no actúa de forma efectiva contra Israel por el «genocidio en Gaza», señalando que este organismo busca tomar acciones contra Venezuela basándose en un informe de una misión que nunca ha visitado el país.
Gil calificó a esta misión como una herramienta con motivaciones políticas orientadas al «cambio de régimen» y denunció que la ONU guarda un «silencio ensordecedor» ante otras problemáticas globales, como el maltrato a migrantes en Estados Unidos y el aumento de la militarización en el Caribe.
A continuación, texto íntegro del mensaje:
«¿Para qué sirve la ONU? Venezuela ha ejercido su derecho de palabra en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señalando la falta de credibilidad de un organismo que no toma medidas efectivas contra Israel y el genocidio en Gaza, pero que busca adoptar acciones contra Venezuela basándose en una misión que nunca ha visitado nuestro país y que fue creada por motivaciones políticas orientadas al cambio de régimen. Esto ocurre en un contexto donde se observa un silencio ensordecedor ante el maltrato de migrantes en Estados Unidos y la creciente militarización en el Caribe».
Más historias
Unidad y fuerza por la verdad de Venezuela
Fervor patriótico del pueblo empoderado
Estado fortalecido ante amenazas externas