29 de octubre de 2025

Pensamiento crítico para luchar en la «guerra cognitiva»

Vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, enfatizó la necesidad de formar el pensamiento crítico ciudadano para fortalecer la organización social contra la guerra cognitiva

Caracas, 29 de octubre del 2025. – El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, hizo un llamado este miércoles en su participación en el tercer Foro Internacional “Diálogo sobre Falsificaciones 3.0”, a impulsar la formación de los ciudadanos en áreas clave como el pensamiento crítico, la comunicación política y la alfabetización digital.

El objetivo declarado de esta iniciativa es fortalecer la organización social y contrarrestar lo que el Gobierno Nacional identifica como falsas narrativas promovidas por los grandes medios de comunicación.

Durante su intervención, Ñáñez resaltó la importancia de que la población desarrolle herramientas que le permitan analizar la información de manera independiente, como un mecanismo fundamental para la defensa de la soberanía nacional y la construcción de una comunicación veraz.

El también ministro de Comunicación e Información mencionó que «Venezuela ha sido también objeto de agresiones multiformes de esta naturaleza desde 2006. Un ejemplo concreto es la campaña de desinformación construida en torno a narrativas falsas diseñadas por los Estados Unidos, como la del Tren de Aragua o el Cartel de Los Soles o la lucha contra el narcotráfico, mentiras utilizadas para erosionar la imagen del Estado venezolano, desmoralizar a la población y generar desconfianza institucional».

En el marco de esta estrategia, el alto funcionario elogió la metodología de acción comunicacional impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Esta fórmula, bautizada como «Calle, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba», se presenta como el modelo venezolano para una comunicación popular efectiva.

Durante su intervención en el tercer Foro Internacional “Diálogo sobre Falsificaciones 3.0”, precisó que, ante la campaña hegemónica de desinformación, este método ha servido para expresar la verdad de la nación bolivariana, quien ha sido objetivo de diversas agresiones multiformes desde el 2006. 

Según la explicación ofrecida, este método integra cinco componentes esenciales: Calle: La movilización y el trabajo directo en las comunidades. Redes: La utilización estratégica de las plataformas digitales y redes sociales. Medios: El uso de los medios de comunicación públicos y comunitarios. Paredes: La comunicación a través de grafitis, murales y afiches en espacios públicos. Radio Bemba: El boca a boca y la transmisión de información en el tejido social comunitario.

Ñáñez argumentó que esta estrategia multisectorial es vital para lograr una mayor eficacia en el contexto de lo que el Gobierno ha denominado la «guerra cognitiva» que, según su perspectiva, enfrenta la Nación Bolivariana. La aplicación coordinada de estos frentes busca consolidar un mensaje unificado y fortalecer la resistencia ante lo que consideran campañas de desinformación.

Con estas declaraciones, el vicepresidente Ñáñez reafirma la postura oficial de priorizar la comunicación popular como un pilar para la defensa del proyecto político nacional y la lucha en el campo de las ideas.