En las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MIPPCI), se realizó el seminario en línea: Herramientas Contra la desinformación para el intercambio de experiencias entre Venezuela y Rusia en la lucha contra la desinformación

Caracas, 15 de noviembre del 2025. —Este sábado, desde las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MIPPCI), se realizó el seminario en línea: Herramientas Contra la Desinformación, mediante el cual se dio el intercambio de experiencias entre Rusia y Venezuela con relación al tema, donde se abordaron herramientas para la verificación de noticias falsas y el desmontaje de narrativas manipuladas, que contó con la participación del vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, la organización rusa Global Fact Checking Network y activistas comunicacionales de Venezuela.
Durante su intervención, Ñáñez manifestó la importancia de esta jornada de formación en torno al discernimiento de las noticias falsas en los entornos digitales a los cuales está expuesto el país.
«Es importante porque estamos nosotros los venezolanos, así como toda la población rusa, en este momento en el medio de una guerra de alta densidad. Que tiene un componente central en la comunicación y la información; la guerra comunicacional, como la hemos llamado tantas veces, tiene hoy más que nunca una presencia y podemos constatarla de diferentes maneras. La primera guerra comunicacional constatable en nuestro país la tenemos desde hace más de 25 años de guerra informativa que tuvo su punto máximo de alcance con el control de los medios de comunicación masivos por parte del empresariado nacional que alguna vez se sintió por encima de las leyes y del Estado y que utilizó tanto a las televisoras privadas como a las radios y a la prensa para construir un estado de opinión conforme a la visión política que ellos tenían del mundo».
Seguidamente, el también ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información expresó: «En Venezuela descubrimos en el 2002 con el golpe de Estado contra el comandante Chávez que los medios de comunicación no eran un cuarto poder, eran el poder mismo, estaban en el corazón y en el cerebro de quienes tenían el poder factico en nuestro país, pero la guerra informativa dio paso a nuevas formas de guerra, constituyeron guerras psicológicas que las entendemos precisamente por la capacidad y el poder que tenían esas guerras psicológicas para transformar el pensamiento de una población a través de la manipulación de los sentimientos , a través de la manipulación de los miedos y a través de la manipulación de la anti percepción que se tenia como ciudadano, como ciudadana, percepción a la que odian acceder a la información que recibían «.
«La guerra psicológica ha sabido distorsionar la relación con la realidad para distorsionar nuestra relación y nuestra participación política en los diferentes países, pero hoy vivimos una tercera forma de guerra, que es una guerra y está en el campo de la comunicación, en el campo de lo simbólico, en el campo psicológico, tiene que ver con el campo informativo, pero va hasta niveles desconocidos por la humanidad hasta ahora; hablamos de la guerra cognitiva y esa guerra cognitiva tiene como objetivo horadar los procesos de juicio de memoria, de lenguaje, de pensamiento, de sentido común que tienes nuestras capacidades humanas, van directamente a atrofiar los procesos inteligentes de los cuales somos capaces nosotros y de los cuales dependemos para hacer una vida social y una vida política sana»., añadió.
«La guerra cognitiva busca destruir la confianza, la confianza en nosotros mismos, la confianza en las instituciones, todo lo que teníamos como certeza. Por tanto, busca vulnerabilizar al individuo y a la sociedad creando verdades entre comillas, alternativas o multiplicando de tal manera la mentira que ya es imposible sencillamente acceder a la verdad. Esta guerra cognitiva utiliza como técnica fundamental la propagación de noticias falsas o la propagación de contenidos que hagan imposible discernir entre la verdad y la mentira, discernir entre la realidad y la fantasía y discernir entre la objetividad y la subjetividad».
En este contexto, el titular de la cartera de comunicación enfatizó que Venezuela agradece a Rusia la posibilidad de construir en conjunto estrategias para enfrentar esta época comunicacional. Necesita de herramientas donde la población pueda protegerse de las diferentes maneras de ataques de agresión simbólica que están presentes en la guerra cognitiva.
«Venezuela está viviendo una guerra cognitiva, Rusia está viviendo una guerra cognitiva, China está viviendo una guerra cognitiva; los países que están fuera del eje occidental y que han decidido darse la forma de gobierno y han decidido darse una forma de sociedad diferente a la que ha impuesto el capitalismo occidental viven bajo ataques permanentes de una guerra cognitiva que busca distorsionar la imagen para los otros; también busca que las poblaciones tengan una imagen distorsionada de sí mismas».
Finalmente, Ñáñez declaró que en plena guerra cognitiva en estos últimos tres meses, Venezuela ha demostrado una fortaleza que deja muy en claro la importancia que tiene el trabajo que han hecho los comunicadores y comunicadoras venezolanas, populares, alternativos, comunitarios y digitales en defensa de la verdad ante la guerra que segmenta la información para buscar fisuras y crear confusión, miedo para provocar una debacle social que no se ha hecho posible, gracias a las herramientas en las que se ha ido conformando el pueblo venezolano para poder utilizar tanto las redes sociales como los medios digitales.
Durante el taller se efectuaron las ponencias de Daniil Bisslinger – GFCN. GFCN: Trabajo con expertos y proyectos educativos, Dmitry Bakhtin e Ivan Serov. TASS: Cómo luchar contra las fake news, de la principal agencia de noticias de Rusia, Elizaveta Kazakova, New Media Workshop: Formación de profesionales de medios en Rusia y métodos de implementación internacional, Evgeny Kleshch, Lapsha Media: Funcionamiento del proyecto de verificación más grande de Rusia y Timur Marakanov. Timofey Vi: Técnicas básicas de fact-checking.


Más historias
Juramentados Comités Bolivarianos de Base Integral
Venezuela agradece solidaridad iraní
Respuesta inmediata para superar nuevo sabotaje