El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, explicó que el cambio tecnológico ha traído consecuencias sociales que han afectado a las familias, específicamente a los adolescentes, por lo que se ha convertido en un tema público y político

Este lunes, el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, manifestó que con la entrada en vigencia de la era digital han ocurrido cambios en los códigos prácticos de la comunicación, los cuales ha traído consecuencias sociales que han afectado a las familias, específicamente a los adolescentes, por lo que se ha convertido en un tema público y político que convoca a toda la familia, a la escuela, al Estado y a todas sus instancias.
Durante su intervención en el programa «Al Día», transmitido por el canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV), el principal de la cartera de Comunicación argumentó que, ante este cambio de época que afecta el sistema de valores en la sociedad, el Gobierno Bolivariano se plantea políticas que permitan «actuar en consecuencia y construir los espacios de formación en donde podamos tocar espacios de realidad y romper con la ingenuidad tecnológica».
El ministro Ñáñez recalcó la importancia de incorporar el tema de la tecnología en los hogares, «para resolver los desafíos que nos enfrentan como familia, para dar una respuesta que se solucione socialmente».


El tema central estuvo relacionado con la serie «Adolescencia», razón por la cual Ñáñez profundizó sobre el recorrido que hace por diversas teorías de conspiración y sus sectas, donde se «plantean narrativas discursivas de odio que calan en los jóvenes mediante las redes sociales y su arquitectura algorítmica».
Asimismo, mencionó que la serie muestra el alto nivel que existe en el tema del misoginio, que es un problema que no solo le sucede a una familia, sino también a una sociedad, el cual no puede ser interpretado de manera individual, que hace parte de un cambio de una era a otra y no ha habido los cambios de protocolos y tampoco responsabilidad empresarial.
La adolescencia, etapa polémica
Entre tanto, Fernando Giuliani, psicólogo social y docente universitario, manifestó que la tecnología, con todo el proceso de desarrollo, queda reducido a una gran impotencia y que «la adolescencia siempre ha sido una etapa polémica desde el punto de vista social» y es un proceso de desarrollo implicado en lo social. «Es donde más se denota la cantidad de conflicto para la búsqueda de autonomía y de identidad».

Giuliani detalló que la adolescencia es una etapa «donde la conjugación de las instituciones lucen como impotente ante las situaciones que se dan durante este tiempo» y hoy en día es importante preguntar a los jóvenes que atraviesan este ciclo qué sueñan y cuál es el futuro que quieren construir y en el que la familia es fundamental, dado que tiene unas funciones importantes de cuidado, de orientación, de amor, de preocuparse y ocuparse de cada uno de sus miembros», en especial de los adolescentes.
Más historias
Maduro anuncia estrategia electoral
Venezuela responde a nota diplomática de El Salvador
Participación de todos los Cuerpos de Seguridad del Estado en el COER